martes, 5 de febrero de 2013

Neurociencia de los sueños

La pesadilla de Füssli (1781)
En el debate acerca de los sueños hay dos clases de personas: los que creen que algunos sueños tienen un significado profundo y se centran en su contenido y los que piensan que los sueños simplemente son producto de una activación particular del cerebro y por lo tanto se enfocan en sus características formales. Se han proporcionado explicaciones interesantes acerca de la naturaleza surreal de los sueños.

En su libro "Dreaming: An Introduction to the Science of Sleep", el Dr. J. Allan Hobson explica que durante el sueño el cerebro se encuentra activo igual que en la vigilia pero su funcionamiento químico es diferente. Específicamente, el sueño REM está mediado por la acetilcolina cuando la noradrenalina y la serotonina se encuentran en niveles muy bajos.

Según Hobson, las características cognitivas de los sueños son: pérdida de la conciencia de sí mismo, pérdida de la estabilidad en la orientación, pérdida del pensamiento dirigido, razonamiento lógico disminuido y capacidad reducida de memoria. En otras palabras, la naturaleza surreal de los sueños tiene su origen en la disminución de varias funciones cognitivas. Por el contrario, en este estado alterado de consciencia la percepción interna y las emociones son más fuertes. Hobson señala que probablemente los sueños no tienen una función especial, sino que son los procesos cerebrales subyacentes al fenómeno onírico los que podrían llevar a cabo ciertas funciones. Por ejemplo, se ha planteado la hipótesis de que la activación del cerebro durante el sueño es necesaria para reordenar la información y actualizar los recuerdos.

El otro lado del debate propone que la actividad onírica puede realizar funciones útiles. Por ejemplo, el Dr. Ernest Hartmann sugiere que los sueños implican la formación de nuevas conexiones guiada por las emociones a través de la cual se integra material nuevo con material antiguo en los sistemas de memoria. Esta función ocurre aunque no seamos capaces de recordar los sueños. La formación de conexiones a través de los sueños se considera una función homeostática que se produce principalmente a nivel cortical con el fin de restaurar el clima emocional después de un trauma o un evento emocionalmente perturbador. Una vez que el nuevo material se integra en los sistemas de memoria, otros eventos estresantes similares tendrán un menor impacto emocional.

¿Y qué hay de la resolución de problemas en los sueños? Algunas personas han tenido sueños que contienen la solución para un problema que no han sido capaces de resolver durante el estado de vigilia. Un ejemplo famoso es el descubrimiento de Otto Loewi mediante un sueño de la transmisión química de los impulsos nerviosos. La psicóloga Deirdre Barrett explica que las zonas que limitan nuestro pensamiento a los patrones lógicos y familiares se encuentran menos activas durante el sueño y tal desinhibición es una parte crucial del pensamiento creativo. Ella sugiere que las técnicas de incubación onírica podrían facilitar la solución creativa de problemas. ¿Podría ser esta una posible función de los sueños? Se requieren experimentos innovadores para poner a prueba esta hipótesis. Mientras tanto, no hay duda de que se puede aprender mucho sobre el cerebro a través del estudio de los sueños y aún queda mucho por descubrir.

Lecturas recomendadas

Barrett, D. (2011) Answers in your dreams. Scientific American Mind, November/December, 27-33.

Hartmann, E. (2011) The nature and functions of dreaming. New York: Oxford University Press.

Hobson, J.A. (2002) Dreaming: An introduction to the science of sleep. New York: Oxford University Press.

Rock, A. (2004) The mind at night: The new science of how and why we dream. New York: Basic Books.

Sio, U., Monaghan, P. & Ormerod, T. (2012) Sleep on it, but only if it is difficult: Effects of sleep on problem solving. Memory and Cognition, 41(2), 159-166.

White, G.L. & Taytroe, L. (2003) Personal Problem-Solving Using Dream Incubation: Dreaming, Relaxation, or Waking Cognition? Dreaming, 13(4), 193-209.

0 comentarios:

Publicar un comentario

El mensaje que envíes será revisado por el administrador antes de ser publicado.

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Top WordPress Themes